Asociaciones de profesores de Matemáticas
- Detalles
- Categoría: La SADEM
- Publicado: Martes, 03 Septiembre 2013 17:18
- Visto: 2641
A mediados de los años 80 comienza a desarrollarse en España un fenómeno asociativo entre el profesorado de Matemáticas que no se da en casi ninguna otra disciplina académica. Este fenómeno está impulsado principalmente por un sector del profesorado, abiertamente crítico con la situación en que se encuentra en esos momentos la enseñanza de las Matemáticas, que probablemente ve en la creación de las asociaciones una vía importante para impulsar los cambios necesarios. De hecho, la defensa de intereses económicos y laborales está fuera de los fines de todas las asociaciones que se van creando. Los objetivos de estas asociaciones son bien diferentes: facilitar la actualización del profesorado, difundir las distintas corrientes para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas, impulsar la investigación en Educación Matemática, realizar estudios, críticas y propuestas de currícula para cada uno de los niveles educativos, etc.
Uno de los factores que más ha propiciado este movimiento asociativo fue, seguramente, el proceso de reforma de la enseñanza, que se inicia en 1983 y que abre esperanzas de cambio en el modelo educativo entonces vigente. A los ya de por sí importantes cambios que se plantean sobre la propia concepción y estructura del sistema educativo (extensión de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, carácter comprensivo de la misma, etapas, ciclos, cursos, etc.), en el caso de las matemáticas se plantean cambios que provienen de una profunda reflexión acerca de la propia concepción de la materia, de su papel dentro del currículo, de los métodos de enseñanza, de su papel en la sociedad, ...
Las propias condiciones bajo las que se pone en marcha el plan experimental, previo a la implantación de la LOGSE, fomentan el trabajo en equipo del profesorado. En efecto, la escasez de materiales con los que se cuenta y la necesidad de compartir experiencias impulsan al profesorado a buscar apoyo en otros compañeros, con los que poder llevar a cabo en común la labor de recopilación y análisis de materiales e intercambio de experiencias que, en muchos casos, son el germen de grupos estables de trabajo.
Pero no es solo el profesorado inmerso en el proceso experimental el que comienza a tomar conciencia de la necesidad del trabajo en equipo. Paralelamente al proceso de reforma, y en algunos casos incluso desde bastante antes (casos del grupo Cero de Valencia, Zero y Periódica Pura de Barcelona), se van creando un gran número de grupos de trabajo de profesores, adquiriendo gran relevancia los trabajos que algunos de ellos llevan a cabo. Así, a los nombres ya citados se pueden añadir los de Azarquiel, Beta, Gauss, ... y muchos otros que, de forma más o menos anónima y a diferentes niveles, también están en el origen de lo que hoy son las asociaciones de profesores de matemáticas.
Entre los factores que inciden en este fenómeno asociativo, no debemos olvidar tampoco que durante estos años también se incrementan las relaciones con otros países y ello permite constatar, entre otras cosas, la existencia de potentes asociaciones de profesores de matemáticas que promueven algunas de las publicaciones, congresos y reuniones más relevantes sobre Educación Matemática. El NCTM, de Estados Unidos y la APMEP francesa son algunos ejemplos notorios.
Por otra parte, se constata que la imagen de las matemáticas que tiene el alumnado y la sociedad en general poco o nada ha ido cambiando en los últimos tiempos. Como disciplina académica hay un acuerdo unánime acerca de la eficacia de su estudio para el desarrollo de las capacidades intelectuales. Sin embargo, la gran mayoría de los estudiantes las sigue considerando algo críptico, dogmático, ininteligible y falto de contacto con la realidad. Paradójicamente, las matemáticas siguen gozando de una gran salud "social": pocas personas ponen en duda la gran utilidad de las mismas en la vida diaria, más ahora con la introducción del nuevo sistema monetario. En ocasiones se llega incluso al abuso recurriendo a las matemáticas para cometidos tan poco apropiados como la selección de personal para profesiones que, en su desempeño, nada tienen que ver con las matemáticas. En este sentido, también se considera importante el papel que pueden desarrollar las asociaciones para mostrar otra imagen de las matemáticas, más acorde con la realidad.
En Asturias el proceso previo a la constitución de la Sociedad Asturiana de Educación Matemática (SADEM) Agustín de Pedrayes fue bastante similar al que se dio en otras comunidades. Durante el curso 1983-84 se inicia el proceso de reforma de la enseñanza y durante ese mismo curso se constituye un grupo de trabajo, formado por profesores y profesoras de distintos puntos de la región. La formación del grupo responde a una convocatoria realizada desde la Coordinadora de Enseñantes de Asturias, al profesorado de matemáticas de todos los centros de Primaria y de Secundaria asturianos. El objetivo inicial, como en tantos otros lugares, era impulsar el debate sobre la recién iniciada reforma, partiendo de la situación de la enseñanza en esos momentos, y analizar las propuestas que se iban realizando desde el Ministerio de Educación. Este análisis se facilitaba al contar en el grupo con la presencia de profesores vinculados de manera directa al proceso experimental.
En última instancia el objetivo que se perseguía era la elaboración de un proyecto curricular de Matemáticas. Este grupo, cuya composición varió algo a lo largo de los años, siguió trabajando hasta el final de la década, primero de forma autónoma y después vinculado al Centro de Profesores de Avilés. Buena parte de los componentes de este grupo impulsarían años después la formación de la SADEM.